El frente de Defensa de la Amazonía en coordinación con el Instituto de Geografía de la Universidad San Francisco de Quito y Todos los Ojos en la Amazonía realizan continuos monitoreos de zonas afectadas por derrames ocasionados por las compañías petroleras, para obtener información sobre pasivos ambientales permitiendo mostrar las cifras de las malas prácticas petroleras, que ocasionan contaminación del suelo, agua y por ende, de nuestro hábitat.
El equipo técnico del FDA (Frente de Defensa de la Amazonía), conjuntamente con el equipo del Instituto de Geografía de la Universidad San Francisco de Quito, realiza trabajos de levantamiento de información con la utilización de tecnologías móviles, como son los vehículos aéreos no tripulados, que permiten observar desde el espacio aéreo las zonas afectadas. A su vez, se puede realizar videos y un set de fotografías del área de estudio para transformarlas en Ortofotomosaicos, que son fotografías de una zona de la superficie terrestre en la que todos los elementos están en la misma escala, en función de la altura de vuelo.
Esto se consigue mediante un conjunto de imágenes aéreas tomadas desde el UAV que luego son corregidas para representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva, y en la que, por lo tanto, es posible realizar mediciones precisas, a diferencia de una fotografía aérea simple, que siempre presentará deformaciones causadas por la perspectiva de la cámara, la altura o la velocidad a la que se mueve la cámara. A este proceso de corrección digital se le llama ortorrectificación.
Esta técnica se emplea con la finalidad de crear cartografía para la generación de mapas y demostrar, de forma comparativa, el antes y el después de cómo queda una zona afectada por los continuos derrames petroleros.